sábado, 29 de noviembre de 2014

Comentario de Platón (Teoría Política)

"-Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no tiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz (...)"

El autor del texto es Platón y pertenece a su obra Libro VII de La República, donde expone un diálogo entre Sócrates y su discípulo Glaucón. El tema central es la formación del sabio-gobernante, que forma parte de la teoría política. Esto se muestra en la siguiente frase extraída del texto: "Nuestra ley no tiende a que una sola clase (...) beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad."

En este fragmento hay una serie de términos que requieren explicación. Tal es el caso del término "clase", con el que Platón hace alusión a cada una de las partes en las que se divide un Estado, que posee la misma estructura tripartita que el alma. Se compone de productores, dedicados a la actividad económica, guardianes, dedicados al mantenimiento del orden y de gobernantes. Estos tres grupos sociales se corresponden con las tres partes del alma: los productores con la concupiscible, los guardianes con la irascible y los gobernantes con la racional.

Pero la expresión "armonizándose los ciudadanos" también requiere una explicación. Con esta frase, Platón se refiere al principio de especialización funcional, que junto a la correlación estructural entre el alma y el Estado, forma los dos principios fundamentales de la teoría política. De acuerdo con este principio, cada individuo ha de dedicarse a la función que le es propia. Cada parte está destinada a realizar una función específica y se da la justicia cuando cada uno de los grupos cumple con su función.

Habiendo sido explicados los términos, pasamos a desarrollar el tema principal del texto: la Teoría Política de Platón. Como hemos explicado ya antes en que consisten los dos principios fundamentales en torno a los que gira esta teoría, no es necesario volver a repetirlos.
El Estado utópico puede definirse como el gobierno de los sabios. Este principio platónico se basa en una discutible identificación del saber teórico y del saber práctico. En la jerarquización de las ideas, la idea del bien está en la cúspide. El conocimiento del bien es culminación del saber teórico porque el conocimiento del bien hace posible la captación del orden y estructura de la realidad; y del saber práctico porque proporciona normas de toda la organización moral y política. Por lo tanto, el sabio platónico es hombre de ciencias y de estado y bajo su gobierno son necesarias las leyes. Platón piensa que la finalidad del Estado es la de promover la virtud y la justicia para conseguir una vida feliz, por ello concede una importancia fundamental a la educación y la organiza en dos niveles:
En primer término, una educación común que se lleve a cabo por medio de la gimnasia y la música y pretende educar no solo al cuerpo, sino también al carácter.
En segundo término, se da un estudio detallado de las matemáticas y la dialéctica desde los veinte hasta los treinta y cinco años a los futuros gobernantes. Este nivel culminará con el conocimiento de la idea del bien.
Otras medidas políticas que lleva a cabo Platón son la igualdad absoluta entre hombres y mujeres que llevará a los dos a tener las mismas oportunidades. Para evitar que el egoísmo y la ambición los corrompa, suprime la familia y la propiedad privada a los gobernantes y guardianes.

En el texto se pueden observar más ideas pero hemos destacado la teoría política porque nos parece la más importante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario